Saltear al contenido principal
Qué Es La Armonía

¿Qué es la disonancia en la armonía?

En la música, se considera armonía a la combinación de distintas notas, con un mínimo de dos, que forman un acorde y, por extensión, la selección de acordes que ha realizado la persona encargada de crear una pieza musical.

También se incluye la construcción, la calidad y la progresión de los acordes elegidos para que esa creación suene de una forma determinada. Sin embargo, existe un concepto fundamental, la disonancia, que no suele ser muy conocido y qué pasamos a explicarte.

Si quieres profundizar en qué es la armonía puedes visitar este artículo: qué es la armonía musical.

¿Qué es la disonancia?

Cualquier armonía musical se basa en dos factores fundamentales:

La consonancia

Está formada por sonidos que cuando los escuchas te parecen naturales y no te provocan rechazo. Este tipo de intervalos son, en términos musicales, los siguientes:

  • tercera mayor,
  • tercera menor,
  • cuarta,
  • quinta y octava justa,
  • sexta mayor y sexta menor.

La disonancia

Se compone de aquellos sonidos que para ti son antitéticos y que tus oídos tienden a rechazar. Los intervalos usados para generarla son:

  • segunda mayor
  • séptima mayor,
  • segunda menor
  • séptima menor,
  • octava aumentada
  • y quinta disminuida.

¿Por qué se usa la disonancia al componer una armonía?

Es muy probable que no te parezca nada lógico que un compositor use una serie de sonidos desagradables para darle forma a una obra musical, pero te equivocas. Entre las ventajas de su uso se incluyen las que ahora te comentamos:

Ayuda a crear melodías con un mayor número de matices

Es decir, con el contraste entre lo que tu oído acepta y lo que no, el músico tiene la capacidad de aportarle ritmo, profundidad y otras características a su creación.

Si la armonía está compuesta por voces

La disonancia es imprescindible para romper la unidad sonora. Imagínate un coro de una ópera formado por 20 personas cantando, durante unas tres horas, usando las mismas notas y secuencias. Para distinguir mejor los tonos y las voces, se usa el concepto que venimos describiéndote.

La armonía mejora sensiblemente

Si vas a crear música siempre con la misma secuencia de acordes y notes, llegará un momento en el que solo podrás repetir lo mismo con distinto ritmo. La inclusión de secuencias diversas convertirá a la armonía de tu composición en una mucho más rica, completa y variada.

De hecho, desde el siglo XIII se viene usando en la música como elemento dinamizador de las composiciones y como una forma eficaz de subrayar el compás de los distintos pasajes de cualquier obra musical.

Esperamos que ahora te sea mucho más sencillo entender en qué consiste la disonancia y por qué es uno de los elementos esenciales de la música. De ti depende comenzar a identificarla en tus obras y piezas favoritas para descubrir su indudable eficacia y por qué es tan imprescindible.

Esta entrada tiene 4 comentarios

  1. Pues me pareció muy interesante la disonancia, que son los mismos sonidos que pueden ser rechazados pero son muy útiles a la hora de la composición. -Gustavo Woltmann.

  2. Interesante notar que los acordes con 7ma son invariablemente disonantes, ya que contienen una 7ma o una 2da dependiendo de la disposición. Y aún así es acorde maj7, con su disonancia fuerte, ha sido aceptado como un color noble, bello e interesante, desde Debussy en adelante.

    Gracias por traer a tierra estas cosas…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Planeta Musik

Éste es el Blog de los amantes de la Música, en el que hablamos sobre todo tipo de géneros musicales, instrumentos, cantantes, grupos, libros de música y curiosidades.

Volver arriba

¿Todavía no conoces el Foro de PlanetaMusik?

Puedes leer las aportaciones de los participantes del foro, crear los debates que desees o responder en los debates que ya están abiertos.