Una de las claves a la hora de estudiar música es encontrar un centro que permita a…
¿Qué es una escala musical? Tipos de escalas musicales
¿Qué es una escala musical? Algo te suena, pero ¿estás totalmente seguro de que sabes lo que es? En este artículo te explicamos qué es y cuáles son los tipos de escalas musicales que existen, para que no tengas dudas al respecto.
Una escala musical es una secuencia de notas o sonidos musicales que reciben el nombre de tonos o notas musicales. Éstas se ordenan según su altura, es decir, si la escala asciende, cada sonido es más agudo que el anterior y si la escala desciende, es más grave. La función de una escala es constituir la base de una tonalidad y de una melodía.
Contenido de este artículo
Tipos de escalas musicales
Las escalas se nombran dependiendo del número de sonidos que emplean:
- pentatónicas,
- hexátonas,
- diatónicas,
- dodecafónicas o cromáticas.
- modales
La distancia entre las notas musicales
Antes de entrar a explicar las diferentes escalas hay que conocer cómo se mide la distancia entre unas notas y otras. Las notas musicales están separadas unas de otras por tonos o por semitonos. Es la unidad de medida.
Las notas naturales son do, re, mi, fa, sol, la si.
Se les llama naturales porque no van alteradas con un bemol o un sostenido.
- El sostenido tiene la función de aumentar un semitono una nota.
- El bemol tiene la función de reducir un semitono una nota.
Entre estas notas naturales existe una distancia, que pueden ser tonos o semitonos:
Por ejemplo, entre do y re hay un tono. Eso quiere decir que, en medio, encontramos otra nota que estará a distancia de semitono tanto del do como del re.
Esa nota que está en medio de ambas puede llamarse do sostenido o re bemol. Ambas son el mismo sonido. ¿Por qué?
Porque si subimos medio tono a do usando un sostenido, quedará en medio del do y el re. Si bajamos medio tono al re, también quedará en medio del do y el re. Hoy en día, ambas notas suenan exactamente igual, son equivalentes.
Hay dos casos en las notas naturales que no cabe una nota en medio, ya que entre ellas solo hay un semitono. Eso pasa entre mi y fa y entre si y do.
La escala natural (heptatónica o diatónica)
Es la que se usa en la música de occidente y también es llamada heptatónica o diatónica, ya que está formada por las siete notas naturales que hemos visto antes: do, re, mi, fa, sol, la y si.
Por tanto, se pueden construir a partir de estas notas siete escalas naturales, una por cada nota de esta serie.
Si la escala empieza en la nota do, estaremos hablando de una escala de Do. Si la primera nota es re, será una escala de Re. Y así sucesivamente.
Las escalas más conocidas y utilizadas son la mayor y la menor, que se diferencian porque los semitonos están situados en lugares distintos.
- La escala mayor tiene una sonoridad alegre.
- La escala menor tiene una sonoridad triste.
En el siguiente vídeo puedes escuchar la diferencia entre mayor y menor:
La escala mayor tiene la misma distribución de tonos y semitonos que la escala diatónica que empieza en do.
Es decir, que la escala de Do Mayor es esta:
Y para crear la de Re Mayor, hay que seguir la misma estructura de tonos y semitonos. Para ello, nos ayudaremos de sostenidos o bemoles.
Si quisieras crear la de Sol Mayor, ¿cómo lo harías? ¡Inténtalo! Pista: la escala tiene que empezar por sol, y la distancia entre las notas debe ser tono-tono-semitono-tono-tono-tono-semitono. Recuerda que entre mi-fa y si-do solo hay un semitono. Pista extra: solo necesitarás un sostenido. Encontrarás la solución al final del post.
En el caso de las escalas menores, la referencia la tomamos con la escala menor que no tiene sostenidos ni bemoles. Esta escala es La Menor:
Escalas relativas
Las escalas que utilizan el mismo número de sostenidos o bemoles son escalas que están relacionadas. Se llaman escalas relativas.
Por ejemplo: Do Mayor y La Menor son escalas relativas, porque ambas utilizan las notas naturales sin sostenidos ni bemoles. Cada una tiene una distribución de tonos y semitonos y empiezan en notas distintas, pero las notas que se utilizan son las mismas.
La escala pentatónica
En este caso, la escala está formada por cinco notas o sonidos (sin contar la octava) y se evitan los semitonos. Esta escala está compuesta de terceras menores y segundas mayores y se utiliza, normalmente, cuando se quiere conseguir una sonoridad oriental.
La escala pentatónica suele utilizarse en el rock clásico y en el jazz. Es perfecta para improvisar, ya que toques la nota que toques va a sonar bien.
La escala cromática
Esta escala también es conocida como dodecafónica y consiste en doce sonidos. Los doce sonidos están separados entre ellos por distancia de un semitono.
Se llama cromática porque va pasando por todos los colores, en este caso referido a todas las notas (incluyendo las naturales y las alteradas). Consiste simplemente en tocar todos los sonidos seguidos, sin hacer saltos de tono entre ellos como hemos visto en la escala diatónica.
Este es un ejemplo de escala cromática empezando en la nota do. Puedes empezar en la nota que quieras: siempre que pases de semitono a semitono, sonará cromática.
Las escalas modales o griegas
Las escalas modales son escalas asociadas a la música antigua, son previas a las escalas tonales (como por ejemplo, la diatónica). Surgieron después del canto gregoriano pero antes de la música tonal, que es el sistema que utilizamos en occidente actualmente.
Existen 7 tipos de escalas modales. Para entender estas escalas, las vamos a construir solo utilizando notas naturales (sin sostenidos ni bemoles).
- Jónico: es igual que nuestra actual escala mayor. Empieza en do.
- Dórico: si haces una escala desde re sin sostenidos ni bemoles, es dórica.
- Frigio: si haces una escala desde mi sin sostenidos ni bemoles, es frigia.
- Lidio: si haces una escala desde fa sin sostenidos ni bemoles, es lidia.
- Mixolidio: si haces una escala desde sol sin sostenidos ni bemoles, es mixolidia.
- Eólico: es igual que nuestra actual escala menor. Se construye haciendo una escala desde la sin sostenidos ni bemoles.
- Locrio: si haces una escala desde si sin sostenidos ni bemoles, es locria.
Si quieres saber más sobre estas escalas, te recomendamos este vídeo:
Resolución del ejercicio
La escala de Sol Mayor es así:
¿Habías acertado? ¡Ponlo en comentarios!
Espero que el artículo te haya aportado información sobre las escalas musicales.
Muchas gracias por la información, es muy clara.
Saludos
Qué bien Claudio.
Nos alegramos de que te haya ayudado esta información sobre la escala musical 😉
Gracias por la explicación, muy clara y concisa….
Gracias a ti por participar en el blog Patricia.
Me podéis recomendar algún libro de escalas musicales para instrumentos?
Hola Paula.
Aquí tienes una recomendación de libros de escalas para violines. Gracias por comentar.
Gracias por la información es muy clara y fácil de entender, esto me será de mucha ayuda ya que estoy aprendiendo a tocar la guitarra y me ayudará a entender mejor muchas cosas sobre las escalas que se me dificultan
Nos alegramos mucho Marcela
Me ha ayudado mucho esta información, de verdad es muy util.
Nos alegra mucho Ileana que esta información sobre escalas musicales te haya gustado.
Hola, podrian aclararme porque no hay celdilla de sostenido en la grafica de Sol mayor en Si ? disculpen mi ignorancia . Gracias
Hola Juan.
Si analizamos la distribución de tonos y semitonos entre las notas de la escala natural de cualquier tonalidad mayor, vemos que entre cada nota de la escala tenemos 1 tono o ½ tono. Bien, pues esta distribución de tonos y semitonos es:
1 – 1 – ½ – 1 – 1 – 1 – ½
Si tomamos la escala de do mayor como modelo quedaría así:
do re mi fa sol la si do
1 1 ½ 1 1 1 ½
Si lo aplicamos a la escala de Sol mayor obliga a poner sostenido en la nota Fa:
sol la si do re mi fa# sol
1 1 ½ 1 1 1 ½
Pero vemos que de si a do debe haber ½ tono, por lo que no hay que poner alteración alguna.
Muchas gracias por la información, explicada clara y entendible, me ha sido de ayuda.
Hola:
Qué satisfacción poder ayudaros y que os resulte útil el blog, y gracias por comentar en él.
Un saludo