Saltear al contenido principal

La rumba es un género de música y estilo de baile en Cuba, este conjunto musical se originó en África. Tiene su origen en Cuba y es un baile típico en un ambiente cálido. Se ha convertido en el baile más clásico de Latinoamérica. El 30 de noviembre de 2016, el Comité Intergubernamental de la UNESCO celebró una reunión en Etiopía y decidió agregar la rumba cubana a la lista representativa del patrimonio cultural humano inmaterial, reconocido como «Combinación de festivales de música y danza».


La rumba cubana compuesta durante el colonialismo español, capuchas, cantos, bailes y pantomimas surgió durante la expansión azucarera. Es una de nuestras manifestaciones musicales folclóricas y populares más respetadas, extendiéndose también a otras naciones. Los actores principales fueron los negros libres y sus descendientes que pertenecían a diversas etnias africanas como Lucumí, Ganges, Aará y quizás el más importante de todos: el Ganges-Bantu.

Existen referencias históricas asociadas a esta música que se baila en lugares como cuarteles, fundaciones, en campos y en los arrabales como bateyes y fincas cercanas a ingenios o fábricas de azúcar desde los siglos XVIII y XIX.

Los hombres realizaban danzas de lucha atribuidas al Congo, conocidas como la «danza de los cacahuetes», que se pueden ver como rumbas muy primitivas. Esta variante se identificó posteriormente con el nombre de Columbia.

Iban acompañados de tres tambores banales muy primitivos conocidos como yuca y tachonados con algún tipo de metal o guataca ahogada. También hubo otros bailes en parejas muy eróticas llamados Macuta o Yuca, que pueden haber sido la base de otros estilos de rumba como el bambú antiguo y el guaguancó urbano actual. Los cabildos negros organizados en las ciudades realizaban rumbas, que eran sinónimo de fiestas donde la gente no solo bailaba y cantaba, sino que también consumía comida y alcohol, o traía una oricha (deidad) para participar en una fiesta profana.

La rumba proviene de las zonas portuarias de La Habana y Matanzas y luego se extiende a otras regiones de Cuba.

Aunque una definición de rumba se remonta al siglo XIX, Alejo Carpentier señala elementos que provienen de Santo Domingo y otras regiones de Latinoamérica y coinciden con algunas formas de danza que hicieron furor en ese continente en España, como la americana. – nació Zarabanda, la Chacona de origen americano (siglos XVI y XVII) y la Retambo o Retambico.

La rumba generalmente tiene un carácter improvisado. Cuando los instrumentos musicales que conocemos hoy en los conjuntos de rumba no existían, sus artistas iban acompañados de un medio sonoro de tambores. Los músicos crearon un polirritmo complejo y alegre que sirvió de base para bailes, cantos y estribillos, mezclados con los ritmos de una rudimentaria caja profana de origen africano. El toque de este instrumento acentuaba el ritmo y a menudo era confiscado racialmente por las autoridades españolas en medio de la fiesta.

La rumba era típicamente un baile folclórico afrocubano que servía como baile de fertilidad. En el siglo XVII, privó a su hijo cubano de su base para el baile de salón. La rumba se bailaba en tabernas, bares y similares en esa época. Se hizo popular en las primeras décadas del siglo XX. Nuestros amigos anglosajones suelen usar la palabra rumba para definir casi todos los bailes cubanos (no notan las diferencias). Rumba es un término colectivo que incluye una variedad de formas de danza histórica y contemporánea en Cuba conocidas desde el siglo XVIII. Muchas de las formas desarrolladas posteriormente se limitaron únicamente a Cuba Las plantaciones de caña de azúcar en La Habana y Matanzas fueron los principales centros de la evolución de la rumba.

Los elementos característicos de esta danza de pareja abierta con figuras de danza a menudo complicadas son los movimientos de la cadera y la pelvis, que se basan en la tradición africana. En 1930 la rumba se estabilizó y comercializó vía Nueva York en Europa, donde ya había adoptado varios elementos del jazz.

Escucha más música online:

En Planeta Musik, además de escuchar música online, consultar los mejores libros de música o leer artículos sobre música en nuestro blog.

Volver arriba

¿Todavía no conoces el Foro de PlanetaMusik?

Puedes leer las aportaciones de los participantes del foro, crear los debates que desees o responder en los debates que ya están abiertos.