Saltear al contenido principal
Intervalos Musicales

¿Qué son los intervalos musicales?

¿Te gusta la música o quieres saber más sobre ella? Has llegado al lugar indicado. En este artículo te contamos más sobre los intervalos musicales, para que conozcas lo que son o, en el caso de que ya sepas lo que son, para que conozcas más sobre ellos y puedas comprender mejor su función en la música.

¿Qué son los intervalos musicales?

En la música, un intervalo se encarga de medir la distancia entre dos tonos musicales, es decir, distingue la altura entre dos notas, ya sean simultáneas o sucesivas. Los intervalos se miden con tonos y semitonos, lo que quiere decir que estos mismos son sus unidades de medida.

Un intervalo se genera cuando hay una diferencia de altura entre dos sonidos musicales, lo que significa que suenan distintos y tienen también frecuencias diferentes.

Tipos de intervalos musicales

Se distinguen distintos tipos de intervalos que se clasifican y diferencian según sus diversos aspectos, que son los siguientes.

La clasificación:

Hay distintos tipos de intervalos según las notas que los forman:

  • unísono,
  • segunda,
  • tercera,
  • cuarta,
  • quinta,
  • etcétera.

La segunda:

La segunda es un intervalo que comprende dos notas consecutivas, ya sea ascendentes o descendentes, y se distingue por abarcar dos posiciones en la escala musical.

Por ejemplo, si tienes una escala de Do mayor (C, D, E, F, G, A, B, C), la distancia entre las notas C y D sería una segunda. Lo mismo se aplicaría si tomáramos cualquier otra escala o tonalidad.

Existen dos tipos de segundas:

  • la segunda mayor
  • y la segunda menor.

La segunda mayor consiste en dos semitonos, mientras que la segunda menor es de un semitono. Por ejemplo, en la escala de Do mayor, la segunda mayor sería C-D (dos semitonos o un tono), y la segunda menor sería E-F (un semitono).

La tercera:

La «tercera» se caracteriza por abarcar tres posiciones en la escala musical. Hay dos tipos principales de terceras:

  • la tercera mayor
  • y la tercera menor.

La diferencia entre ambas radica en la cantidad de tonos y semitonos que las componen.

  • Tercera mayor: Una tercera mayor está compuesta por dos tonos completos, lo que equivale a cuatro semitonos. Por ejemplo, si tenemos la escala de Do mayor (C, D, E, F, G, A, B, C), la tercera mayor sería C-E, ya que hay dos tonos (C-D y D-E) entre estas notas.
  • Tercera menor: Una tercera menor, en cambio, está compuesta por un tono y un semitono, lo que suma tres semitonos en total. Siguiendo el ejemplo de la escala de Do mayor, la tercera menor sería C-Eb (Eb es el bemol de Mi), ya que hay un tono (C-D) y un semitono (D-Eb) entre estas notas.

Las terceras son intervalos fundamentales en la armonía y la construcción de acordes. Por ejemplo, en un acorde mayor, la tercera mayor es la que le da el carácter «mayor». Mientras que en un acorde menor, la tercera menor es la que le da el carácter «menor».

La cuarta:

Existen tres tipos principales de cuartas: la cuarta justa, la aumentada y la cuarta disminuida.

  • Cuarta justa: La cuarta justa está compuesta por tres tonos y un semitono, lo que equivale a cinco semitonos en total. Por ejemplo, si consideramos la escala de Do mayor (C, D, E, F, G, A, B, C), la cuarta justa sería C-F, ya que hay tres tonos (C-D, D-E y E-F) entre estas notas.
  • Cuarta aumentada: La cuarta aumentada está compuesta 2 tonos, un semitono diatónico y un semitono cromático.
  • Cuarta disminuida: La cuarta disminuida está compuesta 1 tono, 2 semitonos diatónicos.

Las cuartas suelen utilizarse para crear progresiones armónicas interesantes. También son comunes en melodías y líneas melódicas, y a menudo se utilizan en la música clásica, el jazz y otros géneros musicales.

La quinta:

La «quinta» es un intervalo que abarca cinco posiciones en la escala musical. Como ocurre en las cuartas, existen 3 tipos de quintas:

  • La quinta justa: el intervalo de la quinta justa está compuesto por 3 tonos y un semitono diatónico. Por ejemplo, si consideramos la escala de Do mayor (C, D, E, F, G, A, B, C), la quinta justa sería C-G, ya que hay 3 tonos y un semitono (C-D, D-E, E-F, F-G) entre estas notas.
  • La quinta aumentada: 3 tonos, semitono diatónico y semitono cromático.
  • La quinta disminuida: 2 tonos y 2 semitonos diatónicos.

La quinta es un intervalo crucial en la formación de acordes, especialmente en la armonía occidental. La mayoría de los acordes fundamentales se construyen utilizando una combinación de tercera y quinta, lo que los hace sólidos y estables.

La sexta:

La «sexta» es un intervalo que abarca seis posiciones en la escala musical. Al igual que en los casos anteriores, existen dos tipos principales de sextas: la sexta mayor y la sexta menor.

  • Sexta mayor: 4 tonos y 1 semitono diatónico. Por ejemplo, si consideramos la escala de Do mayor (C, D, E, F, G, A, B, C), la sexta mayor sería C-A.
  • Sexta menor: 3 tonos y 2 semitonos diatónicos. En la escala de Do mayor, una sexta menor sería C-Ab (Ab es el bemol de La).

La séptima:

La «séptima» es un intervalo que abarca siete posiciones en la escala musical. Al igual que en los casos anteriores, hay dos tipos principales de séptimas: la séptima mayor y la séptima menor.

  • Séptima mayor: La séptima mayor está compuesta por cinco tonos y un semitono, lo que equivale a once semitonos en total. Por ejemplo, si consideramos la escala de Do mayor (C, D, E, F, G, A, B, C), la séptima mayor sería C-B, ya que hay cinco tonos (C-D, D-E, E-F, F-G, G-A) y un semitono (A-B) entre estas notas.
  • Séptima menor: La séptima menor está compuesta por cuatro tonos y dos semitonos diatónicos, lo que equivale a diez semitonos. En la escala de Do mayor, una séptima menor sería C-Bb (Bb es el bemol de Si).

Los intervalos de séptima son ampliamente utilizados en la música para crear acordes y progresiones armónicas ricas y complejas. En la armonización de acordes, la séptima puede añadir una sensación de tensión que se resuelve de manera satisfactoria al avanzar a otro acorde.

La octava

La «octava» es un intervalo que abarca ocho posiciones en la escala musical. Es una de las relaciones más importantes en la música y es esencial para entender la estructura de las escalas y la formación de acordes.

En este caso, no hay dos tipos diferentes de octavas, como en los intervalos anteriores. La octava se considera «perfecta» porque cuando dos notas están separadas por una octava, suena como si estuvieran duplicando la misma nota, pero en una octava más alta o más baja.

Por ejemplo, si consideramos la escala de Do mayor (C, D, E, F, G, A, B, C), la octava sería C-C. En este caso, hay siete notas en el medio (D, E, F, G, A, B) que forman un total de siete intervalos diferentes (segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta y séptima) antes de llegar a la octava C.

La octava es un intervalo importante para establecer la referencia tonal o la tónica de una pieza musical. Al repetir una nota en la octava, se reafirma la sensación de «regresar al inicio» o «volver al hogar», creando una sensación de cierre y finalidad en la música.

La composición:

Según los semitonos y tonos que formen ese intervalo, tendrá una calificación y una sonoridad distinta, pues son estos los que definen su sonido.

La calificación:

El intervalo puede ser de distintos tipos según cómo lo componen los tonos y semitonos. Puede ser:

  • justa
  • menor,
  • mayor,
  • disminuido
  • o aumentado. 

Otros intervalos

Además de las clasificaciones anteriores, destacamos que los intervalos también pueden ser:

  • simples (no son mayores que una octava)
  • o compuestos (mayores que una octava).

Por otro lado, pueden ser:

  • armónicos (cuando suenan simultáneamente)
  • o melódicos (suenan sucesivamente).

Por último, los intervalos complementarios son los que forman una octava si se suman.

Esperamos que toda esta información te haya resultado útil y ahora sepas un poco más de los intervalos musicales, qué son y qué tipos hay.

Descargar aquí la tabla de intervalos musicales en pdf

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Planeta Musik

Éste es el Blog de los amantes de la Música, en el que hablamos sobre todo tipo de géneros musicales, instrumentos, cantantes, grupos, libros de música y curiosidades.

Volver arriba

¿Todavía no conoces el Foro de PlanetaMusik?

Puedes leer las aportaciones de los participantes del foro, crear los debates que desees o responder en los debates que ya están abiertos.