La ópera es un género musical que todo el mundo conoce e identifica. Sin embargo,…
Las 35 mejores y más famosas óperas de la historia
Siempre que hacemos una selección indicando lo mejor que se ha creado alrededor de un tema, en este caso las óperas, nos podemos encontrar con la opinión diferente de alguien, y es lógico pues ya conocemos el dicho “para gustos están los colores”, pero a pesar de todo, siempre hay elementos que nos ayudan a decir “esta obra es extraordinaria”.
Contenido de este artículo
- ✅ Las óperas más conocidas de todos los tiempos
- ✅ Verdi
- ✅ Mozart
- ✅ Giacomo Puccini
- ✅ Gioachino Rossini
- ✅ Richard Wagner
- ✅ Gaetano Donizetti
- ✅ Georges Bizet
- ✅ Vicenzo Bellini
- ✅ Johann Strauss (hijo)
- ✅ Tchaikovsky
- ✅ Charles Gounod
- ✅ Camile Saint-Saêns
- ✅ Ruggero Leoncavallo
- Óperas famosas propuestas por los lectores
- ✅ ¿Conoces más óperas famosas que deberíamos incluir en el ranking?
✅ Las óperas más conocidas de todos los tiempos
Pues esto es lo que vamos a intentar con esta selección de las mejores óperas. Aunque nuestros gustos musicales van a influir, vamos a intentar tener la mayor objetividad posible y para ello el paso del tiempo, que como hemos oído muchas veces “pone a cada uno en su sitio”, sin duda nos va a ayudar de forma decisiva.
Igual que hace unas semanas publicamos el artículo sobre las mejores zarzuelas, os exponemos hoy esta relación de óperas. Podríamos decir que si esta lista la extendemos a treinta y cinco óperas, más de los tres cuartos de ellas sería apoyado por cualquier aficionado (o eso creemos).
En cuanto a los compositores podemos decir que según operabase en las cinco temporadas que van de la 2011/12 a la 2015/16 los cinco primeros en el ranking serían y por este orden:
- Verdi
- Mozart
- Puccini
- Rossini
- Wagner
Ahora vamos a mostrar las 35 mejores óperas según nuestra opinión. Aquí no las ordenamos teniendo en cuenta ningún ranking, sino que las hemos agrupado por el autor.
✅ Verdi
Rigoletto
El italiano Giuseppe Verdi narra la historia del bufón Rigoletto y del noble al que sirve, el Duque de Mantua. Ambos reciben una maldición y a partir de ahí empieza una historia de pasión y venganza. Dentro de esta ópera encontramos una de las arias más famosas de la música: La donna è mobile. Se estrenó en 1851.
La traviata
La última de la serie de Verdi conocidas como “trilogía popular”. Es la historia de la cortesana Violetta Valéry y su tormentoso amor con Alfredo y está basada en la novela La dama de las camelias. Se estrenó en 1853 y fue un fracaso en su primer estreno, aunque ahora es de las óperas más representadas del mundo.
Il trovatore
Esta ópera es la segunda parte de la trilogía de Verdi que comenzó con Rigoletto y se estrenó el año 1953. Su argumento es bastante extravagante, pero a nivel musical es una genialidad. Es un drama romántico basado en el siglo XV en el que la historia se va desvelando a través de historias del pasado.
Aida
Una ópera compuesta por Verdi en 1871 se caracteriza por su gran despliegue escénico. Aida es una princesa etíope a la que capturan para llevarla como esclava a Egipto. Allí vivirá una historia de amor imposible con el capitán del ejército de Egipto, Ramadés. Es muy conocida su melodía de la Marcha triunfal.
Don Carlos
Ópera de 1867 que tiene una gran cantidad de versiones diferentes creadas por el propio compositor, Giuseppe Verdi, que fue añadiendo cortes y revisiones. Su música dura más de 4 horas y por ello es la ópera más larga de Verdi. Su trama histórica se basa en la vida del príncipe Carlos.
Nabucco
Se considera la primera ópera importante de Giuseppe Verdi y está basada en el antiguo testamento. Se estrenó en 1842 mientras el compositor vivía una situación personal muy mala: había perdido recientemente a su esposa e hijos y además había estrenado una ópera que fue un fracaso: Un giorno di regno.
Un baile de máscaras
Una ópera de Verdi basada en la conspiración política que acabó con el asesinato de Gustavo III durante un baile de máscaras. Se estrenó por primera vez en 1859. Tuvo que ir cambiando por culpa de la censura, y es una obra en la que los personajes pueden lucirse vocalmente.
Otello
Después de componer Aida, Verdi decidió retirarse con 60 años. Pero después de su retirada todavía compuso otras tres óperas, entre ellas la fantástica Otelo en 1887 cuando tenía 74 años. Está basada en una obra de Shakespeare que se desarrolla en Chipre en el siglo XV.
✅ Mozart
La flauta mágica
Esta famosísima ópera es un cuento de hadas (aunque hay teorías de que esconde simbolismo masónico). Fue La última ópera de Mozart escenificada antes de su muerte, cuando el compositor tenía 35 años. Incluye una de las arias de ópera más difíciles de cantar y más famosas, Der Hölle Rache.
Las bodas de Fígaro
Es una ópera bufa (es decir, una comedia) considerada de las mejores composiciones de Mozart, aunque en el momento de su estreno en 1786 tuvo muy mala crítica. La trama se desarrolla en Sevilla durante el siglo XVIII y en ella se relata una historia de amores y pasiones.
Don Giovanni
La historia del mito del “Don Juan”, un hombre seductor y osado, que en esta ópera acaba mal. Se estrenó en 1787 en el teatro de Praga, y como todas las óperas de Mozart es de las más representadas hoy en día en todo el mundo. Se trata de una comedia con toque dramático.
Cosi fan tutte
El libreto de esta ópera lo compuso Da Ponte, creador también de los guiones de Las bodas de Fígaro y Don Giovanni. Se estrenó en 1790. Su argumento es bastante atrevido para la época, porque consiste en un intercambio de parejas y trata el tema del adulterio.
El rapto en el serrallo
El genio Wolfgang Amadeus Mozart nació en Austria y, aunque murió joven compuso 22 óperas. La primera importante fue El rapto en el serrallo, del año 1782, que le dio la fama que buscaba en Viena. Como muchas obras de Mozart pertenece al género singspiel, que mezcla la canción con el diálogo.
✅ Giacomo Puccini
Tosca
Ópera de Giacomo Puccini estrenada en 1900 de una gran intensidad y drama. Habla del poder, de la política y de la presión religiosa con un fondo de amor y celos. Su partitura es muy refinada y difícil de ejecutar. Es una de las óperas más conocidas y representadas de Puccini.
La bohème
Estrenada en 1896, actualmente es de las 4 óperas más representadas en el mundo. En ella Puccini pone música a la historia de unos jóvenes bohemios del barrio Latino de París, sus amores y sus inquietudes. También se plasma parte de la historia del propio compositor durante sus años de estudiante en el conservatorio de Milán.
Turandot
Aunque el título puede no sonar de primeras, su aria para tenor más famosa, Nessun dorma, es un clásico de la historia de la música. Esta obra quedó inconclusa por la muerte de Puccini en 1924, y se estrenó finalmente en 1926. Es la historia de una princesa china que pone pruebas a sus pretendientes para casarse con ella.
Madame Butterfly
Basada en el cuento del mismo nombre es un drama que cuenta como una japonesa apodada como Butterfly se casa con un marine estadounidense. Esta ópera se estrenó en 1904, pero después el compositor hizo hasta 5 versiones. Su aria Un bel dí vedremo es una de las más bellas.
✅ Gioachino Rossini
El barbero de Sevilla
Una comedia en la que el protagonista, Fígaro, se encarga de unir a una pareja gracias a su carisma. Se considera la ópera bufa más importante de la historia, y tiene música tan reconocible como el aria Largo al factótum. Se estrenó en 1816 en Roma.
La cenerentola
El clásico cuento de La Cenicienta convertido en ópera por Rossini, aunque cambiando el hada madrina por un señor de carne y hueso. Una ópera compuesta después del éxito de El barbero de Sevilla, cuando Rossini solo tenía 25 años. Dicen que la compuso solo en 3 semanas y se estrenó en 1817.
✅ Richard Wagner
Tannhauser
El alemán Richard Wagner empezó su fama como compositor de ópera gracias a su quinta ópera, Tannhäuser, estrenada en 1845. Representa una historia de confrontación entre mundos opuestos. En esta época, Wagner todavía estaba buscando un estilo propio y seguía influenciado por la ópera italiana.
Tristán e Isolda
Estrenada en Múnich en 1865, esta ópera es un drama musical. Está considerada como el fin de la armonía convencional, y sienta las bases de la tonalidad y el estilo de la música clásica del siglo XX. De hecho, solo el primer acorde de toda la composición ya ha dado para muchos estudios sobre ello.
La valquiria
En el cine ha sonado innumerables veces la melodía de La Cabalgata de las valquirias y no es para menos: su sonido épico acompaña cualquier escena dramática y de acción. Esta ópera es la segunda parte de la serie El anillo del Nibelungo y cuenta cómo las valquirias defienden la morada de los dioses.
Parsifal
Es la última ópera de Wagner, y tardó 4 años en componerla. Se estrenó en 1882, un año antes de la muerte del compositor. La historia trata de cómo un caballero de la corte del Rey Arturo emprende la búsqueda del Santo Grial. Esta ópera dura más de 4 horas.
El oro del Rin
Wagner decidió componer una serie de 4 óperas épicas y dramáticas llamada El anillo del Nibelungo, basadas en la mitología germana. El oro del Rin es la primera de ellas y se estrenó en 1869. Es el prólogo y es la más corta (dura dos horas y media). Cuenta cómo un enano roba oro del río Rin y hace un anillo mágico con él.
Lohengrin
La marcha nupcial más famosa de nuestro tiempo tiene su origen en esta ópera romántica de Wagner. Se estrenó el año 1850 y la dirigió otro gran compositor, Franz Lisz. La historia se basa en un romance medieval alemán y lo aprovecha para hablar de la germanidad y el nacionalismo.
✅ Gaetano Donizetti
El elixir del amor
Compuesta en 1832 por Donizetti es una historia de amor entre un campesino y una terrateniente. Para conquistarla, compra un elixir de amor que no es más que vino, pero funciona de maravilla. Su aria más conocida es Una furtiva lágrima. Es una de las joyas de la ópera del siglo XIX.
Lucía di Lammermoor
En 1835, cuando ya había conseguido una gran reputación como compositor de óperas, Donizetti compuso Lucía di Lammermoor. Aunque en el momento de su estreno no se le dio mucha importancia, es una de las mejores óperas italianas y se representa a menudo en teatros del mundo entero.
Don Pasquale
Una ópera de 1843 considerada la última de las óperas bufas (comedias) italianas. Fue de las últimas que compuso Donizetti, que murió 5 años más tarde, y en ella se nota la madurez del compositor. El bel canto es el gran protagonista de esta ópera y se nota en las cuidadas melodías.
✅ Georges Bizet
Carmen
Una ópera de 1875 que supone el fin de la diferenciación entre la ópera ligera y la seria. Se desarrolla en Sevilla y gustó por lo exótica que sonaba en Europa. Su habanera L’amour est un oiseau rebelle y el Preludio son dos de las más reconocibles melodías de esta ópera.
✅ Vicenzo Bellini
Norma
En 1831 se estrena esta ópera ejemplo del bel canto, en el que la melodía y la voz eran los protagonistas. Esto se ve claramente en su popular canción Casta Diva. Es una de las óperas más difíciles para ser interpretada por la soprano. La historia es una tragedia de amor.
✅ Johann Strauss (hijo)
Die Fledermaus
Traducida como “El murciélago” es una opereta cómica de 1874. A Johann Strauss hijo se le conoce actualmente por sus míticos valses (como, por ejemplo, El Danubio azul), y de hecho en su época también era así. Pero con Die Fledermaus sorprendió a todos (aunque por supuesto también en esta ópera suenan valses).
✅ Tchaikovsky
Eugenio Oneguin
Chaikovski es un compositor ruso del romanticismo conocido sobre todo por sus ballets y valses, pero que compuso una de las óperas más brillantes en 1879. En ella se narra cómo Oneguin reflexiona acerca de su vacía vida. Algunas de sus mejores melodías son la Polonesa y el Aria de Lenski.
✅ Charles Gounod
Fausto
En 1859, el francés Charles François Gounod compuso la ópera Fausto, que es la más conocida de sus 12 óperas. En ella se trata la clásica leyenda de Fausto, que hace un pacto con el diablo y le entrega su alma a cambio del conocimiento y placeres. Poner en marcha toda la producción es muy costoso, ya que tiene enormes coros y elaborados escenarios.
✅ Camile Saint-Saêns
Sansón y Dalila
Esta gran ópera se estrenó en 1877. En ella, Saint-Saëns recupera el gusto por la música coral francesa. En Francia no tuvo mucho éxito, ya que los temas bíblicos no estaban entonces de moda, pero gracias al apoyo de Liszt consiguió un gran éxito en Alemania. Las arias del personaje de Dalila son muy conocidas.
✅ Ruggero Leoncavallo
Pagliacci
Traducida como “Payasos” es una ópera dramática estrenada en 1892. Pasó a la historia por ser la primera ópera en ser rodada con sonido. Su pieza lírica Vesti la giubba es muy famosa, y se ha utilizado múltiples veces en cine y televisión. El tema de la ópera es una obra dentro de otra obra.
Óperas famosas propuestas por los lectores
Pescadores de perlas- Bizet
El lector del blog José Mbaruque nos propuso en un comentario de este artículo esta gran ópera de Georges Bizet. Aunque no llegó a tener el éxito de Carmen, es una gran ópera del gran compositor francés.
Manon de Puccini
Manon de Puccini es otra de las propuestas de uno de nuestros lectores, y se trata del primer gran triunfo de Puccini. Pero a nuestro lector le gusta más la siguiente, por lo que la añadimos también.
Manon de Massenet
Ópera en cinco actos y seis escenas.
Dúo de San Sulpice
Aquí tienes el Dúo de San Sulpice, que como bien dices es fantástico y lleno de pasión.
Anna Bolena de Donizetti
Esta es otra propuesta hecha por Esteban, se trata de una tragedia lírica en dos actos, que trata la vida de Anna Bolena, la música es de Gaetano Donizetti.
✅ ¿Conoces más óperas famosas que deberíamos incluir en el ranking?
Si te gusta la música de ópera, también te puede interesar:
Y Fidelio?
Gracias Armado por tu acertado comentario.
Un saludo
respetado amigo melómano, elixir de amor se le atribuye a Gaetano Donizetti.
Me atrevo a opinar que en su lista debe incluir lakmé de Léo Delibes
Buena aportación Arnold, ¡Te lo agradecemos!, seguiremos montando la lista a base de vuestras aportaciones.
El elixir de amor es de Donizetti, no de Bellini.
Muchas gracias Jordi.
Lo acabamos de corregir, perdón por el error
Pescadores de perlas- Bizet. Grandiosa página ¡Gracias!
Muchas gracias José. Acabamos de añadirla al listado de las mejores óperas.
Les felicito por la pagina. Me gustaría añadir Manon tanto de Massenet como de Puccini, aunque prefiero la primera. El dúo de San Sulpice es fantástico y lleno de pasión
Hola Teresa:
Muchas gracias por tu aportación, hemos añadido tus tres propuestas, esperamos que las disfrutes.
Un saludo y no dudes en seguir comentando en el blog
Buenos días.
A mí me encanta Anna Bolena de Donizetti.
Hola Esteban:
Hemos añadido a Anna Bolena de Donizetti en nuestro apartado de óperas famosas propuestas por nuestros lectores. Esperamos que la disfrutes.
Un saludo y gracias por compartir con nosotros
– Orphée aux enfers de Jacques Offenbach y libreto en francés de Hector Crémieux y Ludovic Halévy.
– Platée de Jean-Philippe Rameau, amb llibret de Jacques Autreau
– Claude de Thierry Escaich
Gracias por permitirme comentar.
Gracias por tu comentario María