¿Quién es el guitarrista más grande de la historia? Esto no cabe de duda de…
Principales ritmos de guitarra. Rasgueos de guitarra que debes conocer
Al iniciarnos en el mundo de la guitarra hay dos aspectos que son claves:
- Dominio de los acordes (mano izquierda).
- Dominio de los ritmos (mano derecha).
En cuanto al primer apartado en planetamusik.com hemos preparado algunos post explicando los acordes y su construcción.
Lo que vamos a trabajar en este post es el segundo punto, lo referente a los ritmos básicos en la guitarra. En el post principales ritmos en música explicamos como se generan por medio de los distintos compases y sus subdivisiones.
Pero antes de empezar, deberías echar un vistazo a tu equipo para comprobar si tienes los accesorios necesarios para comenzar a tocar la guitarra.
Contenido de este artículo
Ritmos en compás de 4/4
Dentro de estos que hemos denominado ritmos básicos de rock, vamos a encontrar varios ritmos con los que podremos tocar la mayoría de canciones de rock, pop y otros estilos de música menos actual.
Los vamos a ir denominando Ritmo Rock I, Ritmo Rock II y así sucesivamente.
✅ Ritmo 4/4 – I
La unidad rítmica en este caso son cuatro corcheas, para el que no sepa nada de solfeo diremos que son cuatro golpes de rasgueo con la mano derecha. Como podemos ver en la imagen del Ritmo 4/4 – I, tenemos: rasgueo abajo, rasgueo arriba, rasgueo abajo muteado y rasgueo arriba. Hay que tener en cuenta que los cuatro golpes de rasgueo duran lo mismo, una corchea.
Si nos fijamos en la imagen, podemos observar que en el tercer rasgueo la flecha está acompañada por una línea discontinua que indica que el rasgueo es muteado, es decir, tenemos que apagar el sonido de las cuerdas.
Si al principio esto no nos sale podemos olvidarnos de mutear las cuerdas, pero sin olvidarnos de que es un objetivo a conseguir.
Son muchas las canciones que podemos tocar con este ritmo: Proud Mary de Creedence Clearwater Revival, Sultans of swing de Dire Straits, Por la boca vive el pez de Fito, etc.
Una fácil y apropiada para aprender este ritmo es Have You Ever Seen the Rain de la Creedence. La letra y los acordes los podéis conseguir por ejemplo en cifraclub.
✅ Ritmo 4/4 – II
Ahora vamos a ver un ritmo que no es otro más, sino que podríamos considerarlo el ritmo clave, pues es válido para estilos como Rock, Swing, Folk, y otros más.
Tenemos que decir que es un ritmo sincopado pues damos fuerza a golpes de rasgueo de parte débil y no rasgamos en parte fuerte. Es decir en parte fuerte no rasgamos y en parte débil sí. Esto lo provoca la negra de la tercera flecha.
Dado que el primer y tercer golpe de rasgueo son negras, duran el doble que el resto, que son corcheas.
Como ya sabemos la segunda y cuarta flechas nos indican que hay que mutear el sonido, aunque hay canciones en las que queda mejor no mutearlo.
Canciones en las que podemos emplear este ritmo pueden ser: Hotel California de Eagles, Dancing in the dark de Bruce Springsteen, It’s a Heartache de Bonnie Tyler y muchísimas más.
Para empezar a trabajar con este ritmo os propongo Stand by me de Ben E. King. Los acordes los cogemos de lacuerda.net que presenta la canción en la tonalidad de Sol Mayor evitando así las cejillas, pues la canción está en la mayor, pero lleva Fa sostenido menor 7ª que es con cejilla.
✅ Ritmo 4/4 – III
Este ritmo podríamos decir que es una variación sobre el ritmo anterior. Básicamente es el mismo que acabamos de ver, aunque hay dos diferencias.
La primera es que la primera negra (primera flecha abajo) del Ritmo 4/4 – II, se adorna descomponiéndola en tres partes: corchea y dos semicorcheas. Por lo que la primera flecha ahora son tres, dos hacia abajo y una arriba.
La segunda diferencia es que si nos fijamos aquí no muteamos las cuerdas, es decir que no matamos el sonido.
La canción con la que lo podemos trabajar es Tequila sunrise de Eagles. De guitaracordes.com podemos coger los acordes.
✅ Ritmo 4/4 – IV
Vamos a trabajar este Ritmo 4/4 – IV junto con el Ritmo 4/4 – V en la canción Boulevard of broken dreams de Green Day, dado que lleva los dos ritmos incorporados.
El Ritmo 4/4 – IV como vemos en la figura lleva una negra, una corchea y dos semicorcheas. En la canción se toca este ritmo en los versos, con guitarra acústica o imitando ese sonido. En el estribillo emplearemos el Ritmo 4/4 – V, que ahora explicamos.
✅ Ritmo 4/4 – V
Una vez ejecutadas las partes que corresponden al Ritmo 4/4 – IV, viene el estribillo para el que emplearemos el ritmo que vemos en la imagen, cuatro golpes hacia abajo. Para no perdernos en este ritmo es bueno que vayamos contando los cuatro tiempos así: un – dos – tres – cua y lógicamente repitiéndolo constantemente.
Esta parte lleva una fuerte distorsión para lo que es necesario usar un pedal que nos ofrezca una distorsión parecida a la que Green Day usa en la canción.
Aquí os dejo los acordes de la canción de Boulevard of broken dreams de Green Day.
✅ Ritmo 4/4 – VI
Este ritmo aparentemente complicado, pues consta de dos compases, no lo es tanto y además en la imagen os lo pongo de forma que veis claramente cuando hay que cambiar de acorde, lo que os ayudará bastante.
La canción ideal para practicarlo es Knockin’ On Heaven’s Door de Bob Dylan, aunque hay otras que lo usan como por ejemplo 21 guns de Green Day que lo hace en la intro y algunos versos. Los acordes los cogeremos de cifraclub.com.
✅ Ritmo 4/4 – VII
La unidad rítmica en este caso es el compás de 4/4 completo, es decir los cuatro tiempos. En la imagen vemos cómo son los ataques de púa y su duración, que a continuación explicamos:
- 1er tiempo: Una negra. Golpe de púa abajo.
- 2º tiempo: Tresillo de corcheas. Golpes de púa abajo, arriba y abajo.
- 3er tiempo: Dos corcheas. Golpes de púa abajo y arriba.
- 4º tiempo: Dos corcheas. Golpes de púa abajo y arriba.
La propuesta para trabajar es ritmo es el tema principal de la película El último mohicano de Vangelis. Los acordes se pueden obtener en acordes.lacuerda.net.
✅ Ritmo 4/4 – VIII
En este caso la unidad rítmica, igual que en el caso anterior, también lo forma el compás completo, que como vemos en la imagen está formada por seis corcheas y una negra. Esa negra provoca un ritmo sincopado como en el Ritmo 4/4 – II y Ritmo 4/4 – III que ya hemos visto.
La dirección de los golpes de púa están indicados en la imagen.
La canción que proponemos para trabajar este ritmo es la de la película La vida es bella interpretada por Miguel Bosé y Noa. Los acordes los podemos obtener en acordes.lacuerda.net
Ritmo de Bolero
✅ Bolero de Bolero – I
El bolero se escribe en 4/4. Para tocarlo descompondremos cada negra en dos corcheas por lo que el compás queda formado por ocho corcheas.
En la primera corchea tenemos que hacer la tónica del bajo con el pulgar (PT) en la segunda pulsamos con el índice, medio y anular, la tercera, segunda y primera cuerdas respectivamente; en la tercera corchea lo que hacemos es matar el sonido de la tres cuerdas que hemos pulsando tocando las cuerdas con los dedos nuevamente pero sin pulsar las cuerdas, solo apagando el sonido; la cuarta, quinta y sexta corcheas las ejecutamos igual que la segunda, y en la quinta y séptima hacemos el bajo con el pulgar pero en este caso en lugar de dar la tónica daremos la quinta.
Para este ritmo cogemos la canción Toda una vida interpretada por María Dolores Pradera, cuyos acordes están en acordes.lacuerda.net.
Ritmo de Habanera
✅ Ritmo de Habanera – I
El ritmo de habanera está en 4/4. Como vemos en la imagen la primera negra que corresponde a la segunda flecha, provoca un ritmo sincopado que desaparece con la siguiente negra (tercer tiempo).
Este ritmo fácil y popular lo vamos a ver este ritmo con la habanera La bella Lola cuyos acordes lo tenemos en acordes.lacuerda.net.
Ritmo de Salsa
✅ Ritmo de Salsa – I
La unidad rítmica de la Salsa consta de dos tiempos en un compás de 4/4 de la forma que se indica en la figura. Por tanto el tercer tiempo sería como el primero y el cuarto como el segundo.
El primer tiempo formado por corchea con puntillo y semicorchea. El segundo tiempo está formado por cuatro semicorcheas. Los golpes de púa están indicados en la imagen, como siempre, con flecha abajo y arriba, pero cuidado con la primera corchea del segundo tiempo y por supuesto la primera corchea del cuarto tiempo, pues tenemos que matar el sonido a la que bajamos.
Para practicar este tipo de ritmo vamos a hacerlo con la canción Vivir mi vida de Marc Anthony, cuyos acordes los tenemos en acordes.lacuerda.net. Hay que tener en cuenta que con los acordes que encontraremos en esta página debemos poner cejilla en el primer traste si queremos hacerlo en la misma tonalidad que aparece en el vídeo.
Ritmo de Rumba
✅ Ritmo de Rumba Catalana I
Vamos a explicar qué hacemos en cada uno de los tiempos:
1er tiempo: En la imagen vemos que en el primer tiempo no hay flecha y sí una X, esto quiere decir que no hay rasgueo ni hacia arriba ni hacia abajo, sino que golpeamos la caja de la guitarra con la mano abierta como si quisiéramos tapar la boca de la caja.
2º tiempo: Aprovechamos la posición en la que nos ha quedado la mano tras el 1er tiempo, rasgando con los dedos índice, pulgar y anular hacia arriba.
3er tiempo: Con los mismos dedos, índice, pulgar y anular, rasgamos hacia abajo.
4º tiempo: Con el dedo pulgar rasgamos hacia arriba.
Por tanto este ritmo tiene algo muy especial, y es que el primer tiempo, el tiempo más fuerte, no produce sonido de notas con las cuerdas, sino una percusión al golpear la caja.
La canción de Estopa, El del medio de los Chichos es muy apropiada para trabajar el ritmo de Rumba Catalana I. Los acordes los tenemos en acordes.lacuerda.net.
✅ Ritmo de Rumba II
Este ritmo de rumba consta de seis golpes con la mano derecha.
- 1er golpe: hacemos el abanico bien marcado con los dedos índice, medio y anular de la mano derecha, lanzándolos uno detrás de otro y rápidamente.
- 2º golpe: rasgamos hacia abajo muteando las cuerdas.
- 3er, 4º y 6º golpes: con el índice hacia arriba, marcando las primeras cuerdas.
- 5º golpe: rasgamos hacia abajo muteando las cuerdas.
El ritmo es adecuado para la canción Nos sobran los motivos de Joaquín Sabina cuyos acordes tenemos en tusacoardes.com.
Ritmo Reagge
✅ Ritmo Reagge – I
En este ritmo compás es de 4/4 pero la subdivisión es ternaria en cuanto al ritmo se refiere, por lo que cada tiempo del compás en lugar de ser una negra se convierte en tres corcheas. Este es el primer elemento que le da estilo al ritmo.
En el compás de 4/4, como ya sabemos, el tiempo uno es el tiempo fuerte y tiempo tres algo menos pero también fuerte. Pues bien, en esas partes fuertes tenemos silencio de negra, como podemos observar en la imagen (con la X indicamos que no debe sonar). Es decir las partes fuertes del compás se silencian, por ejemplo tapando las cuerdas con la palma de la mano, pero nunca produciendo sonido con ellas, con lo que se potencian las partes débiles del compás, algo similar a lo que ocurre en el ritmo ska. Este es el segundo elemento que da estilo al ritmo reagge.
La canción que proponemos para trabajar este ritmo es Is this love de Bob Marley. Los acordes los podemos coger en cifraclub.com.
Ritmo Ska
✅ Ritmo Ska – I
Ya sabemos que en un compás de 4/4 tenemos cuatro negras, pues bien descomponemos las negras en corcheas y haremos que la primera no suena y sí la segunda. Para ello en la primera corchea muteamos las cuerdas tapándolas con la mano y rasgamos hacia arriba en la segunda. Y así constantemente.
Una canción apropiada para trabajar el ritmo ska es Vendedora de caricias del grupo Panteón Rococó, aunque un poco complicada por las cejillas para los que se inician en el mundo de la guitarra. Los acordes los tenéis en acordes.lacuerda.net.
Ritmo de Cumbia
✅ Ritmo de Cumbia – I
En la cumbia la célula rítmica es una negra seguida de dos corcheas. La forma de ejecutarlo es un rasgado abajo matando el sonido para la negra del primer tiempo y el segundo tiempo con dos corcheas también hacia abajo pero sin apagar el sonido.
Podemos trabajar la canción La cadenita de Sonora dinamita. Los acordes los tenemos en acordes.lacuerda.net.
Ritmo de Tango
✅ Ritmo de Tango – I
Partiendo del compás de 4/4, como vemos en la imagen ejecutaremos negra en los tres primeros tiempos y dos corcheas en el cuarto tiempo. En las negras tenemos unas flechas que nos indican que tenemos que apagar el sonido. El cuarto tiempo tendría dos corcheas, la primera con golpe hacia abajo y el segundo hacia arriba.
También podríamos hacer el cuarto golpe como el 1, 2º y 3º. De esta forma es más sencillo e igualmente de válido.
Vamos a utilizar el tango El Choclo cantado por Julio Iglesias. Los acordes los cogemos en acordes.lacuerda.net.
Ritmo en compás de 6/8
✅ Ritmo 6/8 – I
El compás de 6/8 tiene dos tiempos y en cada tiempo entran tres corcheas.
En el primer tiempo del compás haremos una negra y una corchea, con los dos golpes hacia abajo.
En el segundo tiempo marcaremos las tres corcheas con golpe abajo, arriba y abajo.
Este ritmo lo tenemos en la canción Noches de blanco satén de The Moody Blues. Los acordes los tenemos en acordes.lacuerda.net.
✅ Ritmo 6/8 –I I
Este ritmo al igual que el anterior, Ritmo 6/8 – I, tiene dos tiempos y tres corcheas en cada tiempo, pero al ejecutarlo en cada tiempo hacemos tres corcheas con golpe abajo, arriba y abajo.
Nos será más fácil conseguir el ritmo si la tercera corchea de cada tiempo la ejecutamos sólo en las cuerdas de arriba, pues así dejamos la púa en mejor situación para el siguiente golpe que si pulsamos todas las cuerdas, dado que repetimos golpe hacia abajo. Para entenderlo mejor en la imagen hemos puesto la flecha correspondiente más corta.
Una canción apropiada es Nothing Else Matters de Metallica. Los acordes e incluso los punteos los tenemos en tusacuordes.com.
✅ Ritmo 6/8 – III – Huapango – I
El ritmo de Huapango lo tenemos en compás de 6/8 por lo que tenemos dos tiempos de tres corcheas en cada tiempo o sus equivalencias, como corchea con negra.
En el primer tiempo tenemos una corchea seguida de una negra. Para la corchea hacemos un rasgueo bajando anular, medio e índice a la vez. Para la negra hacemos un abanico también hacia abajo que debe sonar muy claro y contundente, soltando uno tras otro: anular, medio e índice.
En el segundo tiempo (las tres corcheas finales de la imagen), la primera corchea la hacemos muteando con chasquido para lo que bajamos anular, medio e índice a la vez, intentado que se produzca un chasquido al tiempo que según bajamos la mano matamos el sonido. En la segunda corchea bajamos con el pulgar y en la tercera subimos también con el pulgar (si en estas dos corcheas en lugar del pulgar nos sentimos más cómodos con el índice, lo podemos hacer con él).
Una canción adecuada para trabajar este ritmo es El jinete cantada por Miguel Aceves Mejías. Los acordes los tenemos en http://acordes.lacuerda.net/miguel_aceves_mejia/el_jinete.shtml, para hacerlo en la misma tonalidad que él debemos poner cejilla en el tercer traste.
Ritmos en compás de 12/8
✅ Ritmo 12/8 – I
La unidad rítmica está formada por un tiempo del compás, es decir tres corcheas, solo que en este caso usaremos una corchea y cuatro semicorcheas como vemos en la imagen. Los golpes de púa serán como se ve en la imagen abajo, abajo, arriba, abajo y arriba.
Para trabajar este ritmo vamos a usar la canción es Happy Chritsmas de John Lennon que ya hemos usado con los acordes sus2 y sus4. Los acordes los tenemos en tusacordes.com.
Ritmo Corrido Mexicano
✅ Ritmo Corrido I
Una explicación sencilla sería, pulsamos la cuerda grave que corresponda y después con el índice, medio y anular al mismo tiempo rasgamos hacia abajo.
Ahora vamos a ver con detalle la ejecución de este ritmo característico de México y escrito en compás de 2/4.
1ª corchea: Hacemos el bajo con el pulgar pulsando hacia abajo la tónica del acorde. En la imagen representado con BT
2ª corchea: Rasgamos con índice, pulgar y anular, todos al mismo tiempo y hacia abajo. En la imagen representado con R.
3ª corchea: Volvemos a hacer el bajo con el pulgar pero ahora con la quinta del acorde y también hacia abajo. En la imagen representado con B5. Si nos fuese complicado hacer la quinta podemos sustituirlo por la tercera, aunque no suena igual. Pongamos un ejemplo: en el acorde de Do Mayor lo tónica, que es Do, está en el tercer traste de la quinta cuerda, y la quinta, que es Sol, es más complicado pulsarlo por lo que podemos sustituirlo por el Mi de la cuarta cuerda que ya lo tenemos puesto con el acorde.
4ª corchea: Igual que en la segunda corchea rasgamos con índice, pulgar y anular, todos al mismo tiempo y hacia abajo. En la imagen representado con R.
Para trabajar este ritmo vamos a utilizar el famoso corrido de Juan Charrasqueado. Los acordes los tenemos en acordes.lacuerda.net.
Ritmo en compás de 3/4
✅ Ritmo de Vals – I
El ritmo de vals está escrito en compás de 3/4 y por tanto consta de tres negras. A la hora de ejecutarlo existen varias posibilidades. La más clásica es pulsar en el primer tiempo con el pulgar la cuerda grave que corresponda al acorde que vamos a ejecutar y en el segundo y tercer tiempos tiraríamos de las tres primeras cuerdas hacia arriba (para ello metemos el índice debajo de la tercera, el medio debajo de la segunda y el anular debajo de la primera y tiramos con los tres al tiempo hacia arriba).
También podríamos pulsar el bajo con el pulgar en el primer tiempo y rasgar abajo con índice, medio y anular (al tiempo) en el segundo y tercer tiempo. Esto mismo se puede hacer con la púa. Este es el ritmo que representamos en la imagen de la derecha Ritmo Vals – I .
Para trabajar este Ritmo Vals – I vamos a utilizar la misma canción que proponemos para el Ritmo Vals – II, canción muy sencilla con sólo dos acordes.
✅ Ritmo de Vals – II
El ritmo de Vals – II podemos hacerlo directamente con la mano o con la púa. Si lo hacemos con la manos, en el primer tiempo pulsaríamos el bajo correspondiente con el pulgar (como hemos explicado en el Ritmo de Vals – I), para el segundo tiempo subimos de la primera cuerda a la sexta con el pulgar y en el tercer tiempo rasgamos hacia abajo con el índice, medio y anular. En la imagen Ritmo de Vals – II de la derecha con PB decimos que hay que hacer con el pulgar el bajo.
Una variante más sencilla de este ritmo es, rasgando hacia abajo con el índice, medio y anular (R) en el primer tiempo que debe quedar acentuado, en el segundo subimos con el pulgar (P) y en el tercero volvemos a bajar con el índice, medio y anular (R), pero con menos intensidad y marcando sólo las cuerdas graves que formen parte del acorde. A la derecha tenemos la imagen con el esquema del Ritmo de Vals – II Variante.
Una canción apropiada para aprender los ritmos de Vals – I, Vals – II y Vals – II Variante, que hemos visto de este ritmo es la canción de la Tuna, La sirena cuyos acordes los tenemos en tuna.upv.es.
✅ Ritmo de Vals – III. Vals Peruano
Si al Ritmo Vals – I, le introducimos la variante de matar las cuerdas en los tiempos segundo y tercero tendríamos el Vals peruano, que lo tenemos en canciones como La flor de la canela, Fina estampa, El rosario de mi madre, etc.
Por tanto en el primer tiempo con el pulgar marcamos el bajo, y en el segundo y tercer tiempo rasgamos abajo con índice, medio y anular, pero como acabamos de decir matando el sonido. A la derecha tenemos una imagen con el esquema.
Para practicar este ritmo proponemos la canción Alma, corazón y vida, compuesta por Adrián Flores Alván. Los acordes los tenemos en acordes.lacuerda.net. Si queremos tocarla con el vídeo que ponemos a continuación debemos poner una cejilla en el tercer traste.
Esperamos haber ayudado con este artículo sobre ritmos de guitarra
Si quieres añadir algún rasgueo, puedes dejar tu comentario más abajo.
Buen post! Para empezar algunos son idóneos. gracias
Sí, algunos de estos acordes pueden ser muy interesantes para empezar a tocar la guitarra.