La cantante puertorriqueña Izis “La Enfermera de la Salsa” cautivó al público con su voz y su…
Descubre todos los registros vocales
Cuando escribimos música tenemos que tener en cuenta los registros vocales. De esta manera, el autor conocerá nuestros registros para saber en qué tono deberemos cantar. Existen notas más altas y notas más bajas, y, en función de a dónde llegue un cantante, clasificaremos su voz.
Contenido de este artículo
Clasificación de los registros vocales en el canto
Las voces se clasifican según los tonos. Hay voces más agudas y voces más graves. Además, dentro de estos mismos grupos, clasificamos esas voces en otras categorizaciones.
Para conseguir afinar según esta clasificación, hay que tener en cuenta la extensión vocal, el timbre de la voz, la tesitura, y una serie de características anatómicas y acústicas. Una vez hayamos analizado una voz, conseguiremos acertar con el tipo de clasificación adecuado, y, también con el estilo musical que mejor se adapte a ese tono. Veamos cuáles son esas clasificaciones:
La voz de pecho
Corresponde a la función más básica por debajo del «mi» central, tanto en hombres como en mujeres. Por la forma en la que se mueve el músculo vocalis, esta voz está más presente en los hombres. También se la conoce como «voz modal», que es una voz de pecho que se mezcla con voces de cabeza.
La voz de cabeza
Es la función más básica por encima del «mi» central. De hecho, es la forma más común en todas las voces femeninas. En el caso de los hombres, la conocemos como falsete.
La voz de silbido
Se produce cuando escuchamos un sonido de silbido al cerrar el músculo vocalis. Por eso es más común en las voces femeninas.
Ahora que ya conoces los registros vocales, descubre cuál es el tuyo para poder cantar como un auténtico profesional.
Esta entrada tiene 0 comentarios